Manos Unidas con cine
Este reportaje habla del cincuentenario de Manos Unidas
Dirigido por VÃctor Alvarado
Cuenta con la colaboración de Irene de Alba
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Este reportaje habla del cincuentenario de Manos Unidas
Dirigido por VÃctor Alvarado
Cuenta con la colaboración de Irene de Alba
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
VÃctor Alvarado (publicado en www.paginasdigital.es)
Normalmente, las pelÃculas que basan sus historias en novelas suelen tomarse bastantes licencias a la hora de reproducir lo que el escritor pretende contar en esos textos. Este largometraje puede ser la excepción, pues el director adapta casi milimétricamente esta obra literaria del ganador de un premio Pulitzer Cormac McCarthy.
Cuenta la historia de un hombre y su hijo que, en una zona desolada de los Estados Unidos, luchan por sobrevivir, enfrentándose a individuos que viven fuera de la ley y que practican el canibalismo.
En lo referente a las interpretaciones, habrÃa que destacar el interesante papel de Viggo Mortensen, que dijo que le gustaba la pelÃcula porque, en una situación extrema, sólo queda la elección de ser bueno o ser malo con sus semejantes. Tanto en el libro como en la cinta nos presentan una frase que puede ayudarnos a entender al personaje: «…viendo como la cenicienta luz del dÃa cuajada sobre el terreno. Sólo sabÃa que el niño era su garantÃa. Y dijo: Si él no es la palabra de Dios, Dios no ha hablado nunca». La interpretación de Mortensen resulta convincente, al igual que la del niño de 11 años, Kodi Smit-Mcphee, que aparece como el referente moral de la cinta.
Por otra parte, John HillCoat, autor de La propuesta (2005), realiza una notable adaptación de un escritor como Cormac McCarthy, que defiende valores absolutos como la vida, la familia o la búsqueda de Dios y que, por tanto, está en contra del relativismo moral propio del postmodernismo. El realizador australiano nos presenta un drama apocalÃptico, mezclando algunas escenas duras con otras de extraordinaria belleza, como el nacimiento de un niño y diálogos para hacer pensar, como uno que básicamente dice lo siguiente:
Hijo: ¿Qué harÃas si yo muriera?
Padre: Si tú murieras, yo también querrÃa morirme.
Hijo: ¿Para poder estar conmigo?
Padre: SÃ, para poder estar contigo.
Hijo: Vale.
Además, el final me parece interesante y esperanzador porque explica, entre otras cosas, algunas de las actuaciones de un padre en una situación lÃmite para preparar a su hijo para lo que se avecinaba.
En contraposición con lo positivo, el ritmo de la pelÃcula es demasiado pausado y los ambientes son muy sórdidos. También nos podemos encontrar escenas de cierta crueldad, que son criticadas por los pensamientos del niño, que trasmite la humanidad de la que aparentemente carece el padre de la criatura.
Finalmente, los aficionados a los grandes largometrajes apocalÃpticos se van a encontrar con una producción que se centra más en el drama de los personajes (se podrÃa haber sacado más producto) que en escenas de una gran espectacularidad. Por cierto, y como dato curioso, el equipo de producción exploró más de cincuenta localizaciones entre las que destacan el lago Erie, las áreas de Lusiana afectados por el Katrina y varios terrenos de Oregón, que han sido captados fotográficamente por la sabia mano de Javier Aguirresarobe.
Programa de estrenos (12-02-2010) y variedades
Incluye la crÃtica de La carretera y Precious
Dirigido por VÃctor Alvarado
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Reportaje sobre directores
Autores: Belén Pose y Néstor Sánchez
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Comentario de Antonio Peláez
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Mi mirada: La firma de Ãlvaro Real
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Directora:Kathryn Bigelow
Reparto: Jeremy Renner y Anthony Mackei
Comentario VÃctor Alvarado
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
VÃctor Alvarado
Los que desconozcan la historia de Sudáfrica, puede que tengan dificultades para entender el significado de esta obra cinematográfica del norteamericano Clint Eastwood.
El apartheid fue una medida polÃtica que separaba a los negros de los blancos de ese paÃs. Por tanto, se trataba de un tipo de gobierno racista que elaboraba leyes como estas dos que pueden servirnos de ejemplo:
1) Es ilegal para una persona blanca y una persona no blanca sentarse juntos en un salón de té, a menos que se haya obtenido un permiso especial
2) Excepto si se ha obtenido un permiso especial, un profesor africano comete un delito criminal si acude a dar una conferencia por invitación de un club blanco.
Una vez aclarado ese punto, la historia en cuestión es bastante sencilla, pues nos desgrana la estrategia polÃtica utilizada por Nelson Mandela antes y durante el desarrollo del campeonato de rugby, que se celebró en el citado paÃs africano.
La idea del largometraje, que se basa en la novela de John Carlin, llamada El factor humano, partió del actor Morgan Freeman, que presenta un sorprendente parecido con el lÃder polÃtico. Su interpretación resulta espléndida, aunque la de Matt Damon tampoco se queda corta y su interpretación se encuentra repleta de matices, pero sin estridencias.
De todas formar, los aspectos más llamativos de la cinta se encuentran en los valores que se desprenden del visionado de esta notable obra del celuloide como la capacidad de perdón de un preso polÃtico que más tiempo ha estado privado de libertad y que, como demuestran sus escritos, no perdió la fe. Una idea que da pie para recordar la conversión espiritual de Clint Eastwood, que intuimos por el grado de optimismo y esperanza de sus anteriores producciones [Gran Torino (2009) y El intercambio (2008)] lo que se confirma con el guiño a la misionera Helen Lieberman en una de las escenas.
También, el cineasta destaca el valor de un hombre como el capitán Francois Pienaar, que quiere ser un ejemplo para la sociedad y para su equipo.
Además, el largometraje destaca el patriotismo en el sentido más democrático y más positivo del término porque fue utilizado para unir a una nación partida en dos. Un elemento del que debÃan de tomar buena nota alguno de nuestros polÃticos. Nelson Mandela (“El futuro no se construye sin la persistencia del clamor por la justicia, pero tampoco con el rencorâ€) fue un polÃtico bondadoso y generoso, que con astucia, supo sacrificar su ideologÃa para buscar el bien común y gobernar a los 43 millones de habitantes que vivÃan en Sudáfrica. Por tanto, es un hombre que no le gustaba delegar en otros, considerando que las decisiones importantes deben correr a cargo del lÃder, que no debe tener miedo a las encuestas, sino que tiene que ser valiente a la hora de decidir aún corriendo el riesgo de perder las siguientes elecciones. No obstante, nos presentan a un polÃtico demasiado idealizado, esperemos que estén en los cierto.
En contraposición con lo positivo habrÃa que decir que las escenas deportivas no están rodadas con elegancia, no permitiéndonos disfrutar de la belleza de uno de los deportes más bonitos que existen. Se suele decir y coincido plenamente que el rugby es un deporte de bestias, jugado por caballeros, a diferencia del fútbol que es un deporte de caballeros, jugado por bestias. La clave para que hubiesen funcionado esas escenas habrÃa sido el uso de planos más largos.
Programa de estrenos (5-02-2010) y variedades
Incluye la crÃtica de Invictus
Dirigido por VÃctor Alvarado
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Una pelÃcula que defiende la vida
Director: Alejandro Gómez Monteverde
Reparto: Eduardo Verástegui y Tammy Blanchard
CrÃtica: VÃctor Alvarado
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar