En el centro de la tormenta
¿El guión devalúa el trabajo del director Bertrand Tavernier?
¿Tommy Lee Jones hace una buena interpretación?
CrÃtica de VÃctor Alvarado
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
¿El guión devalúa el trabajo del director Bertrand Tavernier?
¿Tommy Lee Jones hace una buena interpretación?
CrÃtica de VÃctor Alvarado
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
VÃctor Alvarado ( Publicado en Pantalla 90)
Bertrand Tavernier es una de las leyendas vivas del cine francés. Entre sus trabajos más destacables recordamos a El Capitán Conan (1996), que nos hizo reflexionar sobre la crueldad de la guerra, mientras que, en la memorable Hoy Empieza todo (1999), nos invitó a pensar sobre el valor de la vocación, en este caso, de un maestro.
El cineasta ha rodado en Estados Unidos En el centro de la tormenta (2009) un thriller, basado en las novelas de James Lee Burke, que cuenta las peripecias de Dave Robicheaux, un detective alcohólico, que investiga los crÃmenes de un asesino en serie. Esta saga de novela negra no es la primera vez que se lleva a la gran pantalla, pues ya se realizó otro relato, llamado Prisioneros del cielo (1995) e interpretado por Alec Baldwin .
Este investigador resuelve, en esta ocasión, los casos al estilo de los personajes de John Ford, que miraban al pasado y al presente para descubrir los crÃmenes del momento, aunque salvando los estilos y las considerables diferencias, ya que el protagonista asocia el asesinato post-Katrina con uno sucedido 40 años atrás.
La prensa comentaba la afición del director a la literatura del citado Lee Burke y la franquicia de Dave Robicheaux, pero tomándose alguna licencia temporal y ambientándola, al igual que el escritor, en Lousiana (territorio sureño) en el que el problema racial está garantizado.
Sin embargo, el largometraje nos produce una doble sensación porque, por un lado, la puesta en escena nos parece muy sobria (la sobriedad puede entenderse como una virtud o como un defecto, pero lo que queda claro es que resulta más realista que la mayorÃa de largometrajes que centran todo su poderÃo en la acción) y los personajes nos parecen pocos desarrollados y las secuencias explican algo más de su tipo de vida para tratarse de una historia que se apoya en un libro. La presentación del personaje es muy abrupta, asà que se podrÃa decir que se centra demasiado en la trama. Por otro lado, pensamos que el guión flojea; no transmite buenas sensaciones y el libreto no va en consonancia con el nivel del director.
La interpretación de Tommy Lee Jones no deja lugar a dudas de su calidad. El actor no necesitó la asistencia del director para realizar su trabajo, pues el cineasta lo consideraba tan preparado que no fue necesario que recibiera instrucciones.
Finalmente, tenemos la impresión de que la cinta apunta el valor de la familia tradicional y de la religiosidad del astuto protagonista.
Directores desconocidos
Comentario de Antonio Peláez
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Programa Radiofónico de estrenos (11-03-2010) y variedades, que se emite en varias emisoras de España
Incluye la crÃtica del Estudiante
Dirigido por VÃctor Alvarado
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
VÃctor Alvarado ( publicado en Diario ya)
No resulta muy habitual que un largometraje homenajee a la literatura hispánica, al Siglo de Oro español y, en especial, a la figura del Quijote. El eterno idealista que lucha contra molinos de viento que, en este caso, se enfrenta a la postmodernidad de la mano de su protagonista, interpretado por Jorge Lavat.
El largometraje narra las andanzas de un anciano, que se matricula en la universidad, transmitiendo su pasión por los grandes escritores españoles a sus jóvenes compañeros que, en un momento duro para el protagonista, le devolverán la ayuda recibida.
El estudiante (2009) ha sido un éxito en México, donde ha arrasado en taquilla. La ha dirigido Roberto Girault, triunfador de los Premios de la Diosa de la Plata. El cineasta ha hecho un guiño a su abuelo, que era un gran aficionado al texto cervantino por excelencia, al igual que le pasaba al abuelo paterno del que escribe este artÃculo. Girault debe ser un amante de la cultura como se percibe en cada diálogo y planteamiento de su guión, estando abierto a la vida y a la trascendencia. Este joven director es un católico convencido que realiza un cine clásico que verdaderamente transmite valores ciertamente interesantes como el valor del amor duradero que se deduce de las palabras con que obsequia a su mujer y es la siguiente:â€Siempre mi consuelo, siempre mi columna, siempre mi amadaâ€.
Por otro lado, la estrella indiscutible de la pelÃcula saca lo mejor de sus â€discÃpulosâ€, buscando un encuentro entre generaciones y mostrando la importancia de la caballerosidad para la conquista de una dama. Asà que nos quedamos con la escena de un mimo que expresa lo anteriormente comentado. También, nos habla de la amistad, entendida como el servicio a los demás de un hombre al que todos querrÃamos tener como amigo, que demuestra que sin esperar nada a cambio, es dando como se recibe.
Cambiando de tema, la cinta puede ser considerada un tanto ñoña o de otra época, pues recuerda al cine de Leo McCarey (El citado director americano tiene una buena media docena de pelÃculas como Las campanas de Santa MarÃa o Dejad paso al mañana, aunque es conocido por Tú y yo), pero les aconsejamos que no vayan con perjuicios porque no les va a decepcionar, ya que nos cuenta un historia emocionante, que enseña a enamorar, a respetar y amar a la persona con la que quieres compartir tu vida. Y a quien no se le escape una lágrima, será porque no le presta la atención debida a este trabajo cinematográfico, que es pura poesÃa. Sin embargo, la pelÃcula, El estudiante (2009), no está alejada de la realidad a pesar de lo que pueda parecer, pues plantea problemas tan propios de la sociedad actual como el de los embarazos no deseados. Por otro lado, las transiciones entre escena y escena pueden resultar pesadas, pero parece que han sido realizadas con la intención de hacernos reflexionar.
Por ultimo, les doy el consejo de que no tarden en ir a verla. No vaya a ser que se queden con las ganas, puesto que han llegado pocas copias a España.
VÃctor Alvarado ( publicado en Diario Ya)
¿Se imaginan ustedes una pelÃcula española en la que se enamoren una falangista y un comunista?¿ Piensan qué es posible que, en un largometraje cien por cien nacional, se hable de que los españoles de la tendencia polÃtica opuesta fuesen salvados por la División Azul en Rusia?¿Conocen ustedes alguna producción en la que se critiquen las persecuciones religiosas durante la II república y la Guerra Civil (Si hay una La hora de los valientes de Antonio Mercero) o se refleje las colas de comunismo de la Unión Soviética? Pues, si se adentran en la bien documentada Ispansi (Españoles) (2011), se sorprenderán del cineasta Carlos Iglesias y su intento de cerrar las heridas de La Guerra Civil, centrándose en los aspectos que nos unen más que en los que nos separan en un film aceptablemente rodado, aunque su resultado final no sea redondo.
Y es que Carlos Iglesias, conocido por la serie Manos a la Obra, se caracteriza por el estilo ponderado de sus obras como es el caso de Un Franco, 14 pesetas (2006), donde contó objetivamente un hecho que, en principio, era subjetivo porque correspondÃa a una vivencia personal.
De todas formas, nos parece cuestionable el planteamiento del protagonista sobre los orÃgenes de La Guerra Civil, pues el historiador, PÃo Moa, ha demostrado en sus estudios que el auténtico golpe de estado lo dio la izquierda en el año 1934. También, no resulta creÃble que un sacerdote desvelase el secreto de confesión. Además, podrÃamos decir que la producción apuesta por la vida.
Por último, nos quitamos el sombrero ante la honestidad, en lÃneas generales, de este realizador aparentemente independiente, que cuenta la historia aproximándose a lo que realmente pasó
¿ Se imaginan ustede una pelÃcula, donde la División Azul salva la vida a comunistas?
¿Conocen ustedes alguna producción en la que se critiquen las persecuciones religiosas durante la II república y la Guerra Civil (Si hay una La hora de los valientes de Antonio Mercero) o se refleje las colas de comunismo de la Unión Soviética?
Comentario de VÃctor Alvarado
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
¿Es posible el encuentro entre generaciones?
¿Es posible realizar un cine clásico que congenie con la gente joven?
 CrÃtica de VÃctor Alvarado
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
¿Cuáles son las obsesiones del director Agustà Villaronga?
Análisis de Antonio Peláez
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Programa radiofónico de estrenos (04-03-2010) y variedades, que se emite en varias emisoras de España.
Incluye la crÃtica de SÃgueme el rollo.
Dirigido por VÃctor Alvarado
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar